sábado, 17 de diciembre de 2016

Como hacer Crema Egyptian Magic

De casi vuelta después de una semana de aquí para allá lejos de casa, esta vez he tratado de estarme quieta y no acumular un montón de "pendientes" para llenar mis días de vacaciones, así que a golpe de domingo tengo en mi haber un bote de Manzanilla y ya ando buscando opciones para darle uso.




Esta vez  no haré jabón porque ya dispongo de una buena tanda para un rato largo.

Cuando mostré el Bálsamo labial con Hierbabuena quise hacer una foto a una de mis manos para enseñar "la consistencia" del susodicho, no lo hice porque tengo las manos menos fotogénicas del mundo, cosa poco preocupante peeeero, aparte las pobres están de lo más descuidadas debido a que creo tener una especie de alergia inconsciente al uso de guantes. Por esto y por ganas de usar esta hierba que huele de maravilla voy a hacerme una crema de manos y a sumar a mis buenos deseos para el año entrante el acordarme de usarla.

Y como en los Oscar, the winner is... Egyptian Magic Cream

¿Qué es la Egyptian (Magic) Cream? pues ante todo crema (mágica) egipcia hecha 100% con ingredientes naturales: Aceite de Oliva, Cera de Abeja, Miel, Polen, Jalea Real y  Propóleo... ¿y la Manzanilla? pues en oleato con el Aceite de Oliva.

¿Para qué sirve este tipo de crema? para hidratar la piel a gente que, como yo, pecamos de carecer del hábito de usar cremas. Es bastante hidratante por lo que que incluso usándola una vez por semana,  dicen que obra milagros en la piel... de ahí la parte "mágica".

Algunos de sus usos: 
  • Hidrata piel seca y/o cuarteada.
  • Cicatrizante de pequeñas heridas y quemaduras.
  • Calma sarpullidos y es eficaz contra los hongos y picaduras de insectos.
  • Atenúa estrías en la piel.
  • Calma las quemaduras del sol y ayuda a regenerar la piel.
  • Funciona como crema base para aceites esenciales. se puede utilizar para masajes corporales.
  • Hidrata los labios agrietados.
  • Ayuda a aclarar manchas en la piel, siempre y cuando se use como crema de noche.
  • Útil como crema para afeitar y/o para hidratar después del afeitado.

Ingredientes:

55 gr Oleato de Camomila Romana en Aceite de Oliva/Se puede usar simplemente Aceite de Oliva
15 gr Cera de Abeja
 7 gr Miel
 1 cucharada sopera de polen
60 gotas de Tintura de Propóleo

Pon aparte 3-4 cucharadas del oleato y derrite la cera en el resto. 

Bate en un bol Miel, Polen, Tintura de Propóleo y las 3-4 cucharadas de Oleato que has puesto aparte asegurándote de que todo se mezcla bien porque Aceite y Miel no se llevan demasiado bien por lo que es muy importante que te cerciones de que todo está bien batido y mezclado.

Una vez la Cera y el oleato que has calentado hasta que la primera de ha derretido estén listos, retíralos del fuego y deja enfriar hasta que la mezcla se ponga cremosa y opaca. Cuando esto suceda, añádelos al bol donde tienes el resto de ingredientes y bate todo con fuerza hasta que la mezcla sea homogénea. Mete en la nevera para evitar que los ingredientes se separen (yo la dejo sobre 8 horas/una noche).

viernes, 16 de diciembre de 2016

Chulísimo




Termas de Lugo

Seguramente te estás preguntando qué demonios hace un post sobre un Balneario en mi blog de jabones, pues nada, hasta que se me ocurra empezar un cuaderno sobre el tema, aquí se queda. 




Las fotos que aquí presento son prestadas de la página web de Termas de Lugo y de otras que iré nombrando, no me atreví a preguntar si podía... 




Ayer cumplí un antojo que tenía pendiente desde hace años, visité las Termas de Lugo y, como el resto de la ciudad, me gustaron muchísimo. Es curioso, y lo achaco a mi aficción a este mundo, que me guste el olor a sulfuro. En cuanto entramos en el Hotel y nos dirigimos a la Recepción, me hizo gracia que mi hija, que venía conmigo, dijese al aire: "huele a Cuntis" y claro que si, aguas sulfuradas desprendiendo aromas de sanación. La parte de las instalaciones que visité es una mezcla armónica de lo tradicional y lo actual, bien mantenidas hasta el detalle más pequeño, todo muy pulcro y bien cuidado. Durante mi paseo no encontré nada que desentonase de ninguna forma.


Sus aguas son sulfurado-sódicas, bicarbonatadas e hipertermales (surgen a 43ºC).





Inhaladores con conos de porcelana de Sargadelos. Estos "chismes" sirven para hidratar las vías respiratorias y lo que esto conlleva. La particularidad de este método es que, al igual que en el Balneario de Caldelas de Tui y el Dávila en Caldas de Reis (son los que conozco que usen este sistema), el agua sale directamente del manantial por lo que sus bondades se aprovechan al 100% ya que al manipularla esta pierde propiedades terapéuticas.




Antes dije que las instalaciones son una fusión de la balneación tradicional y la lúdica más moderna y olvidé comentar que ambas juntas no hacen perder a este Balneario su orientación terapéutica, cosa que me encanta en este mundo mineromedicinal termal, algo desorientado, en el que una de nuestras terapias más antiguas normal y mayormente se funde y confunde con la estética, donde una auxiliar termal reconocida se encuentra ubicada en IMAGEN PERSONAL dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones, cosa que no quita que esta sea una de sus funciones, pero no toda...

sábado, 10 de diciembre de 2016

Bálsamo labial de Hierbabuena

Todavía con los tacos de Cera de Abeja en la encimera, me pareció que había que estrenarlos de algún modo, así que por qué no hacer un bálsamo labial que no necesita grandes cantidades y mataba el gusanillo...




- Jojoba porque suaviza y nutre además de ser de muy fácil absorción.
- Coco porque suaviza, tonifica y da elasticidad.
- Ricino porque aparte de ser muy hidratante le da un brillo como de gloss.

- Cera de Abeja, esa que no falte...

Aparte usé Hierbabuena pulverizada, extracto de Ciprés y Aceite Esencial de Árbol de Té.

Ahora los dejaré estar una semana y listo.

Y por cierto, una manera de reciclar los botecitos monodosis de mermelada que a veces tenemos por casa.

Como limpiar Cera de Abeja, de nuevo

Se ve que le estoy pillando cariño a este tipo de trabajos que me dejan la cocina... mejor no contarlo. Tenía un cubo (no muy grande) de Cera de Abeja que había que limpiar, como consideré que mi cocina ya estaba recuperada de la experiencia limpiando sebo, pues nada, me puse a ello...




Sinceramente en esta foto no daba mucho miedo... porque lo que si lo daba no estaba muy lejos.




Hay que derretir la cera en agua, ¿y el miedo? pues pensar en como fregarlo todo después de la experiencia.




Una vez derretida la cera, se cuela... y yo la enmoldo, hay quién la pone en un recipiente grande y la deja enfriar allí. Mi manera es esta simplemente.




Cuando endurece, al pesar la cera menos que el agua y los posibles residuos que se salvaron del colador, estos dos últimos se quedan debajo por lo que simplemente hay que raspar lo que queda pegado en la parte inferior.




 Y esta es mi cera limpia...

Me ha gustado

martes, 6 de diciembre de 2016

Jabón para lavar la ropa

Aprovechando el exceso y la necesidad de sitio en mi congelador voy a hacer detergente para la lavadora con sebo 100% porque he leído que vale la pena y quiero probarlo. No es mi primer intento, lo que pasa es que en ocasiones anteriores usé aceite de oliva... sigo y seguiré sin aceites de desecho me temo, al menos y quizás hasta el día que empiecen a interesarme. Si te estás preguntando la razón por la que nunca he utilizado Soja, Girasol o Maiz que son baratos y total es para lavar, es porque no me gustan nada, jabones muy blandos que suelen ponerse rancios aun no superado el tiempo de curación. Los resultados que obtuve con el de Oliva siempre fueron muy buenos, con la pequeña gran particularidad de que la ropa, al pasar mucho tiempo sin usarla, olía fatal, a rancio y creo que eso era debido a la gran virtud de acondicionado que tenía el aceite de mis fórmulas:

El acondicionado es la capacidad que tiene el jabón de suavizar y nutrir la piel o el pelo. La proporcionan principalmente los ácidos linoleico, oleico, ricinoleico y linolénico. En menor proporción el palmítico.

Otra cosa que hay que tener en cuenta es el sobreengrasado o SE, que no es más que un porcentaje extra de grasas que se pone una vez la solución de hidróxido de sodio y agua, también llamada lejía y las grasas han alcanzado la traza, o sea, antes de enmoldar la masa de jabón. Suele oscilar entre un 5 y 10% del peso total de grasas utilizadas. ¿Para qué se pone esto? pues para conseguir que el jabón hidrate más, se supone que total o parcialmente este porcentaje no saponifica. Como mi objetivo no es hidratar, pues no lo necesito y se queda en 0%.

Inciso: Miedo me da usar la palabra lejía... una vez di una receta y la persona a quién se la di, pensando que se ahorraba el paso de mezclar el hidróxido de sodio en agua por parecerle peligroso, quiso usar lo que compramos en el súper con el nombre "lejía". La puso en un cazo y la calentó al fuego oye, es curioso a veces el significado que tenemos asimilado de algunas palabras (en este caso me refiero a "peligroso"). Esta historia terminó cuando, por lo visto, la lejía empezó a "oler" y sus ojos a llorar... de jaboneo nada y menos mal.

Sigo: Cuando el jabón es muy duro suele romperse al cortarlo pero no es el caso de este, se corta perfectamente.


Si estás leyendo esto y nunca has hecho jabón, te recomiendo leer antes Tutorial:
Como hacer jabón con aceite de oliva en casa I - Proceso frío -

Antes de empezar Los pasos a seguir son siempre los mismos (lee Tutorial: Como hacer jabón con aceite de oliva en casa II - Proceso frío - Hagamos jabón )


344 gr Sebo de vaca
108 gr Agua destilada
48,5 gr Hidróxido de Sodio

IMPORTANTE: Dejar reposar de 5 a 6 semanas (lo mínimo son 4 pero si no mides el pH dale un margen para estar segur@) que es cuando aproximadamente el Hidróxido Sódico estará neutralizado. 

Jabón con Sebo de Vaca

Se dice, se cuenta en muchos sitios qué he visitado para informarme sobre el tema y a pesar de mi empeño en utilizar unicamente aceites vegetales, que el uso de este tipo de grasa está bastante extendido puesto que los resultados son, como menos, interesantes y óptimos... aunque hay que tener en cuenta que esa ha sido mi lectura, debo confesar que soy facilita cuando el tema me gusta. Como buena gallega, desconfiada pese a toda la información que ya tenía, pregunté en una página de FB a la que pertenezco y no solo me dieron opiniones y sugerencias, me prestaron un tutorial para limpiarlo e incluso un pequeño toquecito fabuloso que hizo que me diese cuenta de que lo que yo creía ya limpio, no lo estaba.

¿Vegetarianos y veganos? en contra por supuesto, muy razonablemente y no te quiero ni contar lo bien que queda en la etiqueta del jabón que acabas de comprarte el que ponga que lleva grasa de vaca aunque seas omnívoro y por qué no decir que a mí misma, hace algún tiempo tampoco me habría hecho demasiada gracia leerlo. Sin conocimientos más profundos sobre el tema, produce rechazo, cosa que se soluciona con la nomenclatura INCI, segurito que tiene un nombre de esos que no te dan ni una pista sobre qué demonios lleva tu jabón. Sinceramente siempre he pensado que la susodicha no fue creada para hacerle las cosas más fáciles al consumidor sino más bien al fabricante. El precio final de un jabón de este tipo, casi gratis puesto que el sebo te lo regalan ¿no? Es verdad y a mí me llamó la atención el que un kg de sebo apto para elaborar jabón costase alrededor de 8 €, eso en los sitios más baratos y sin contar con que hay que pagar portes a menudo. Si sumamos mis horas de trabajo y les ponemos un precio justo, esos 8 € se quedan un poco cortos porque todo el tema da bastante lata, y a mí que lo hice mal a la 1ª, pues doble!

¿Vale la pena? pues si.

He hecho mi primer jabón, para reducir inseguridades me fui creo que a Canadá a buscar una receta, podría decirte que la hice yo sola pero no, no me hace más tonta el reconocerlo. Necesitaba una que llevase la mayor cantidad de sebo posible para ver mejor el resultado así que me puse a ello:  50% Sebo, 25% Aceite de Oliva y 25% Coco con 6% SE, e hice mis cuentas para sacar 1 kg. La masa se parecía a la del jabón 100% coco, cosa que yo ya sabía por lo que me animé a probar unas micas que llevan aparcadas demasiado tiempo y AAEE de Lavanda. El usar masa blancuzca es fenomenal para los colores, te llevas menos decepciones en cambios indeseados... aunque los puede haber de todas formas porque no solo el color de los aceites influye en el color final. Las micas fueron un regalo así que tenía poca idea de lo que podría pasar, si aceleraban la traza, si mantenían el color... se trataba de una prueba y a esas yo les permito casi todo.




Como en el país de los impacientes, yo seguramente tendría un muy alto cargo, le he hecho la foto. Muy HelloKittiano y olvidé sacarle las burbujas... echémosle la culpa a la emoción del momento, veremos más cuando lo corte.




Lo que más me ha gustado ha sido la facilidad con los colores, su dureza y cortarlo, no rompe.

Puestos a comparar grasas ahora que ya lo he probado, de momento yo lo encuentro similar al Aceite de Coco con la particularidad de que no rompe al cortarlo..

domingo, 4 de diciembre de 2016

Jabón batido=Jabón flotante... Ivory Soap

Su origen industrial está en 1840 en la compañía de J.B. Williams, en Glastonbury, Connecticut y la razón por la que existe en el mercado no te creas que se debe a la pericia de ningún jabonero estrella, más bien todo lo contrario, un despiste de los grandes que hizo poca historia conocida y dió mucho dinero... porque sinceramente es bastante mejor quedar de listo que contar que has metido la gamba y mira qué has inventado sin querer. Su primer nombre patentado fue "Ivorine" y no fué hasta algún momento de los 1870s cuando Williams lo vendió a Procter & Gamble, o P&G como se conoce hoy en día, que lo comercializó como Ivory Soap o Jabón Marfil. Si has llegado leyendo hasta aquí, seguramente querrás saber cual fue el churro que creó este tipo de jabón, pues bien, no fue ni más ni menos que un empleado, o no sé cuantos, tan ansioso de irse a casa seguramente, que se olvidó de parar la maquinaria que revolvía la masa de jabón y esta, ya mezclada, con tanto bate y bate se llenó de microburbujas de aire... como de aquella pasaba más o menos lo que ahora, no estaban para tirar la mercancía, que era imposible recuperar a "la normalidad", la envasaron y la comercializaron como un tipo nuevo de jabón, eso si, sin agregarle nada más no se fuese al traste todo el intento.

¿Qué es el Ivory Soap? un jabón base sólido sin aditivos, por lo tanto muy puro y suave que pesa muy poco debido a que parte de su volumen es aire... y que flota! lo que formaba parte del slogan original del Ivory.




Esto es lo que me queda de cuando quise aprender a hacerlo, espachurrado porque cada vez que los he enseñado, la gente se empeña en apretarlos. Como no son Ivory ni yo P&G pues con color y aroma.

Es un tipo de jabón que aprendí a hacer por simplemente conocer la técnica, así que cuento con una segunda experiencia:




Y una tercera en la que me preguntaba que tal si los enmoldaba, decididamente se puede mejorar:




¿Como se hace esto? pues muy fácil. En mi caso que hago siempre el jabón por proceso frío, tengo que refundir piezas ya hechas y batir mucho la masa primero con espátula cuidando que no queden burbujas grandes como me pasó en mi 1ª prueba, eso se logra usando después una batidora de globo. Con el proceso en caliente, si usas una olla lenta, basta con que lo batas de la misma forma antes de enmoldarlo.

Creo que estupendo para manga pastelera, probar como topping en muffins.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Packaging

Alguien llevaba un tiempo pidiéndome "jaboncitos de viaje", así que he aprovechado una de mis pruebas, jabón de aceite de Oliva (Castilla) con extracto de Bambú y Geranio Egipcio, AAEE de Geranio, Litsea Cubeba e Ylang Ylang. He cortado trozos de 70 mm de grosor y los he envuelto en papel de estraza.