miércoles, 4 de noviembre de 2015

Ortiga (Urtica urens, U. dioica)



Se emplea para hemorragias nasales, menstruaciones abundantes, afecciones reumáticas, hepáticas, cálculos renales y arenillas en la orina, anemia, desnutrición y agotamiento, trastornos de digestión, diarrea, diabetes, acné, eczemas, caspa, reuma, gota, sarampión, escarlatina.

Uso interno

- Hemorragias nasales: En virtud de sus propiedades vasoconstrictoras, que provocan la contracción de los vasos sanguíneos, frena la hemorragia nasal. Se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la planta.

- Menstruaciones abundantes: Se toma en forma de infusión o jugo. - Depurativa: purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos. - Diurética: Colabora en la purificación de la sangre al eliminar las toxinas.

- Alcalinizante: Provoca la alcanilización de los fluidos orgánicos, especialmente de la sangre y la orina, facilitando la eliminación de fluidos ácidos. También se emplea para afecciones reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales y arenillas en la orina.

- Anemias: Se emplea en casos de anemia por su alto contenido en hierro y clorofila.

- Reconstituyente: Se considera reconstituyente en casos de agotamiento, desnutrición y convalecencia de otras enfermedades.

- Digestiva: Se emplea en trastornos de la digestión haciendo trabajar el páncreas, el estómago y la vesícula biliar.

- Diarreas: Cura diarreas.

- Diabetes: Sus propiedades ayudan a disminuir el azúcar en sangre.

- Secreción de leche: Aumenta la secreción de leche de las madres.

Uso externo

- Embellecedora: El jugo de la planta embellece y limpia la piel. Se aplican compresas empapadas o el mismo jugo usado como loción.

- Es buena para el acné, la psoriasis y los eccemas.

- Caída del cabello: La loción con decocción de raíz tiene estupendos resultados para combatir la caída del cabello.

- Caspa: La loción de que hablamos anteriormente también se emplea como remedio contra la caspa.

- Para el reuma, la gota e incluso el sarampión y la escarlatina: antiguamente se azotaban en la zona afectada con la planta.

Para obtener el jugo, se prensan las ortigas o se pasan por la licuadora.

Para las infusiones, se recomiendan dos cucharaditas de hojas en ¼ de litro de agua hirviendo. Se hierve 5 minutos y se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 u 8 semanas.

Para la loción, se hierven dos puñados de raíz, previamente troceada y seca, en medio litro de agua.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Gel de Aloe Vera


El gel se aplica de forma externa y lo podemos utilizar en pieles secas, cuando hay manchas, acné, alopecia, heridas, quemaduras, irritaciones, eccemas, psoriasis, picaduras de insectos y ortigas, dermatitis, cortes, pies y piernas cansadas, artritis, reúma, esguinces, para después del afeitado, arrugas, etc.

 Empezamos sacando el gel de la planta. Esto se consigue cortando por la base una de las hojas que esté más externa y cercana al suelo, que deberá medir al menos 6 cm de ancho y unos 40 de largo (las mejores plantas han de tener entre 3 y 5 años). Una vez que tenemos la hoja o penca, la ponemos en agua durante 24 horas. Este agua la iremos cambiando cada vez que vaya cogiendo un color amarillento, 4 o 5 horas aproximadamente. Este cambio de color se debe a algo llamado aloína, el látex del aloe que es lo que le da ese olor y sabor como amargo. La aloína es considerada tóxica, puede producir irritación, sobre todo a personas alérgicas al látex. Después de esto quitamos las espinas que presenta a cada lado. Si vamos a utilizar el aloe en ese momento, podemos, simplemente, cortar la hoja por la mitad y la utilizamos sobre la zona a tratar directamente.


También, una vez que hemos cortado la hoja de aloe por la mitad, se puede extraer el gel con una cuchara, lo pasamos por la batidora y le añadimos una cucharada de zumo de limón que, aparte de aportar vitamina C, actuará como conservante a corto plazo. Hará "espuma" que desaparecerá en un rato. Hay quién, para conservarlo más tiempo le añade una cucharada de ácido ascórbico y otra de aceite de oliva (es el que yo uso siempre).


Debemos siempre asegurarnos de que al arrastrar el gel con la cuchara no haya nada de savia amarilla, la aloína, y si fuera así, lo desechamos. Si queremos dejar el aloe preparado para utilizarlo en otro momento, otra forma de conservarlo es cortándolo, dejándolo secar al sol y almacenándolo en un recipiente de cristal, en un lugar fresco y donde no reciba la luz del sol directa. Así podrá conservar todas sus propiedades.



Propiedades

1. El Aloe Vera contiene compuestos bioactivos que mejoran tu salud. En su gel se encuentran la mayoría de los compuestos bioactivos de la planta:
  • Vitaminas 
  • Minerales 
  • Aminoácidos 
  • Antioxidantes  
2. Se ha demostrado que su aplicación ya sea en parche o gel, contribuye a la recuperación de las úlceras bucales (aftas).

3. Su jugo puro reduce la placa dental tanto como los enjuagues bucales.

4. Puede mejorar la elasticidad de la piel y ayudar a prevenir las arrugas. Existen pruebas preliminares de que su gel puede retrasar el envejecimiento de la piel.

5. Acelera la curación de quemaduras.

6. Tiene potentes propiedades antioxidantes y antibacterianas.

7. Puede reducir los niveles de azúcar en sangre en personas diabéticas.

8. El aloe vera puede ayudar a tratar el estreñimiento. Pero esta vez no es el gel, sino el látex, lo que proporciona estos beneficios. El látex es un resto amarillo y pegajoso que se encuentra debajo de la piel de la hoja del aloe vera. Se compone principalmente de un compuesto llamado aloína, o barbaloína, el cual posee efectos laxantes bien determinados.

lunes, 24 de agosto de 2015

Hidrología y sus carencias actuales desde el punto de vista de una auxiliar termal



Hace algunos años que trabajo en un balneario (tengo en mi haber más de 3.000 horas trabajadas) y, la verdad es que me veo con pleno derecho a afirmar que, a día de hoy, la formación de la gente que como yo, que atendemos a personas que asisten a este tipo de establecimientos es bastante pobre.

Si, seguramente, algún día alguien leerá esto que ahora escribo y pondrá el grito en el cielo clamando por la injusticia que seguramente cree que cometo al meternos a todos en el mismo saco... Un pequeñito dolor actual que tengo es que, asistiendo recientemente a un curso en un lugar donde se imparten módulos de balneación, algunos profesores se hayan echado a reir cuando he nombrado "el chorro" en relación con mi trabajo, siendo consciente de esta reacción me he asegurado de que las risas provenían de una total ignorancia de a qué me estaba refiriendo... triste, porque sus alumnos saldrán con una titulación con algún que otro agujero.

Para empezar el fin principal de la balneación, el termalismo, crenoterapia... es terapéutico. De hecho existe la rama médica de Hidrología... para médicos, claro pero no hay ni un ciclo en España en la rama sanitaria donde se incluya este tipo de terapias. Ahora mismo el termalismo existe en el catálogo de las cualificaciones dentro de la rama de imagen personal... en el ciclo de estética! y si no me crees búscalo en el INCUAL.

Llevo mucho tiempo recopilando información sobre mi trabajo porque disfruto haciendo lo que hago y hasta el momento he tenido todo esto oculto, le echaré la culpa a los jabones que fabrico, a mi interés por lo natural como medio de curación, a mi infinita y eterna curiosidad por todo aquello que me gusta o... yo qué sé. El caso es que poco a poco iré compartiendo lo que tengo guardado por si hay alguien que, como yo; quiere aprender más.

jueves, 13 de agosto de 2015

Aceite de Neem o Nim


El aceite de  Neem o Nim es un aceite vegetal extraído de las frutas y semillas del Árbol del mismo nombre, un árbol de hoja perenne endémico del subcontinente indio y que ha sido introducido en otras muchas zonas de los trópicos. Este aceite es quizás el producto comercialmente más importante de los derivados de este árbol. Es usado en agricultura y en medicina.

El aceite de nim suele ser de color marrón más o menos oscuro, amargo y tiene un olor bastante fuerte que se dice que está entre el del cacahuete y el del ajo. Está compuesto principalmente de triglicéridos y una importante cantidad de compuestos triterpenoides, que son los responsables del sabor amargo. De modo natural es hidrófobo y para que pueda ser emulsionado en agua para poder aplicarlo debe ser formulado con surfactantes apropiados. El aceite de nim también contiene esteroides (campesterol, beta-sitosterol, estigmasterol) y un amplio abanico de triterpenoides entre los que se encuantra la azadiractina que es el más conocido y estudiado. La azadiractina contenida en el aceite de nim varía de 300 a 2500 ppm dependiendo de la tecnología usada en la extracción y la calidad de las semillas utilizadas.

Este aceite no se usa en el cocinado de alimentos, pero en India y Bangladés, se usa en la elaboración de cosméticos (jabón, productos para el cabello, cremas corporales, crema de manos) y en la medicina Ayurvédica, Unani y la medicina tradicional se ha usado en un amplio abanico de afecciones. El uso más citado en las antiguas escrituras ayurvédicas era para su aplicación en afecciones de la piel, inflamaciones y fiebres, y más recientemente en desórdenes reumáticos, como repelente de insectos, y como insecticida.

El uso tradicional del aceite en la medicina ayurvédica incluye los tratamientos contra el acné, fiebre, lepra, malaria, oftalmitis y tuberculosis. Varios remedios tradicionales de aceite de nim son utilizados como antihelmíntico, antiséptico, diurético, emenagogo, contraceptivo, febrífugo, parasiticida, pediculicida e insecticida. También se utiliza tradicionalmente para el tratamiento de afecciones de la piel, no solo acné, sino también dermatitis, irritaciones, infecciones, etc. Es un buen antiséptico natural (ideal para las infecciones producidas en los granitos) y antibacteriano. Además, se absorbe rápidamente y no deja sensación untuosa. . Las vías tradicionales de suministro de aceite de nim incluyen la oral, vaginal y tópica.

El uso del aceite de nim tiene un gran historial en la India y países limítrofes para multitud de usos. Puri (1999) ha hecho una relación de usos tradicionales, terapeuticos y estudios farmacológicos de este aceite en su libro titulado neem. La monografía de la Organización Mundial de la Salud (WHO), teniendo en cuenta su toxicidad por vía sistémica, aconseja reducir su uso medicinal a la aplicación tópica como anticonceptivo para uso intravaginal, para el tratamiento de infecciones vaginales y como un repelente de mosquitos.

Las formulaciones hechas con aceite de nim también se encuentran en un gran número de pesticidas utilizados en agricultura convencional y ecológica, ya que controla distintos insectos que pueden convertirse en plaga, tales como cotonet, rosquilla, pulgones, oruga de la col, trips, moscas blancas, ácaros, cucarachas, moscas del champiñón, minadores de hojas, orugas, langosta, nematodos y otros insectos y arácnidos. No se conoce que el aceite de nim sea tóxico para los mamíferos, pájaros o para algunos animales beneficiosos como lombrices, abejas y mariquitas de siete puntos. Puede ser utilizado como insecticida en las viviendas contra hormigas, chinche de las camas, cucarachas, moscas domésticas, caracoles, termitas y mosquitos como repelente y larvicida (Puri 1999). Para su uso como insecticida, el aceite de nim debe ser diluido en agua en la proporción que se indique en el envase, y pulverizarlo o aplicarlo al suelo, según sean las recomendaciones. Es necesario añadirle un surfactante para que se mezcle con el agua. Si viene formulado sin este surfactante, se puede utilizar por ejemplo un lavavajillas normal.

Fuente: Wikipedia

jueves, 18 de junio de 2015

Aceite vegetal



Los aceites vegetales provienen de las semillas de ciertos frutos oleaginosos. Tienen textura aceitosa pero no te dejes engañar: no engrasan la piel! Simplemente la hidratan y la nutren en profundidad. Es más, casi todos ellos tienen la capacidad de regular y compensar los excesos y los defectos. No es necesario tener en cuenta sus proporciones y son verdaderos sustitutos naturales de las cremas industriales, solo que en lugar de intoxicar el organismo con sustancias sintéticas peligrosas que nos envenenan, aportan a la piel nutrientes naturales para estimular sus propias defensas. Para utilizarlos simplemente hay que aplicarlos en la piel como si fuese una crema, tonificando antes con un hidrolato natural.

martes, 19 de mayo de 2015

La fuente de mi agua termal

Como cualquier ser humano, me equivoco y aquí dejo constancia de que el agua termal que uso si conserva sus propiedades en los jabones hechos por proceso frío.


Indicaciones:

Rinitis, faringitis crónica, laringitis crónica, asma, EPOC, enfermedades reumatológicas en general, enfermedades dermatológicas (eczemas, psoriasis, dermatitis), curas de relajación.

Fuente: Vademécum de aguas mineromedicinales españolas pag 215